top of page

Definir una Estrategia de IA: El Mapa que Necesitas Antes de Iniciar el Viaje

  • Foto del escritor: Mario Saffirio
    Mario Saffirio
  • 1 ago
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 5 ago

Contenido

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


En el vertiginoso mundo de la Inteligencia Artificial, la urgencia de actuar parece imponerse. Se habla de “implementar”, “desarrollar”, “integrar”. Sin embargo, según BCG –Boston Consulting Group–, el 74% de los proyectos de IA fracasan al intentar escalar. El principal obstáculo no es técnico, sino estratégico: la ausencia de un mapa. Ese mapa es la Estrategia de Inteligencia Artificial. [1]


Definir una estrategia no es burocracia, es gestión de riesgos y garantía de retorno. Es lo que evita navegar a ciegas, atrapados por una expectativa exagerada –hype–, y permite tomar decisiones deliberadas que generen valor real, reduzcan riesgos y construyan ventajas competitivas. {2}


Entonces, ¿cómo se ve en la práctica este primer paso fundamental?


Los Pasos para Construir tu Estrategia de IA: De la Visión a la Acción

Este proceso consta de tres fases, cada una con pasos definidos y sus entregables. Cada fase sienta las bases para la siguiente, creando una evolución natural desde el diagnóstico hasta la ejecución. [3] [4]


Fase 1: Diagnóstico y Alineación con el Negocio

El objetivo aquí es responder a la pregunta más importante: "¿Qué problema de valor queremos resolver?". Dejamos la tecnología a un lado y nos enfocamos en el negocio. [5]


  • Pasos a ejecutar:

    • Identificar Casos de Uso: Realizar talleres con líderes de negocio para mapear los principales "dolores" operativos y las oportunidades de crecimiento más significativas.

    • Priorizar por Impacto vs. Viabilidad: Evaluar cada caso de uso en función de su potencial retorno de la inversión (ROI) y su complejidad técnica y de datos.

    • Evaluación de Calidad y Disponibilidad de Datos, y Capacidades: Analizar si se cuenta con los datos necesarios, si son de calidad y si su equipo tiene las habilidades básicas para empezar.

  • Entregable Clave: 

    • Un Mapa de Oportunidades Priorizadas. Este documento es oro puro: es una lista de los 2-3 proyectos de IA con mayor potencial de éxito y valor, acordada y validada por el negocio.


Fase 2: Evaluación de Riesgos y Cumplimiento

Una vez que sabemos "qué" queremos hacer, debemos preguntarnos: "¿Qué podría salir mal?". Este es el análisis preventivo que nos ahorrará costos y crisis futuras. [6]


  • Pasos a ejecutar:

    • Análisis de Riesgo Regulatorio: Evaluar cómo los casos de uso priorizados se ven afectados por la LPDP –Ley Protección Datos Personales– y la Ley Marco de Ciberseguridad.

    • Análisis de Riesgo Ético y Reputacional: Considerar posibles sesgos en los algoritmos, la falta de transparencia o el impacto en los colaboradores y clientes.

    • Evaluación de Riesgo Cultural: Analizar la resistencia interna, la brecha de habilidades y la disposición de la organización al cambio.

  • Entregable Clave: Una Matriz de Riesgos y Plan de Mitigación Inicial.

    • Este documento no solo identifica los peligros, sino que propone las primeras acciones para controlarlos.


Fase 3: Diseño de la Hoja de Ruta (Roadmap)

Con  “los objetivos y los riesgos” claros, ahora diseñamos el camino. [7]


  • Pasos a ejecutar:

    • Secuenciar Iniciativas: Definir un cronograma lógico, empezando con un proyecto piloto –quick win–para demostrar valor y generar confianza.

    • Definir la Arquitectura Objetivo: Esbozar la arquitectura técnica y de datos necesaria a mediano plazo para soportar las iniciativas.

    • Estimar Recursos: Realizar una primera estimación de presupuesto, equipo y tecnología necesarios.

  • Entregable Clave: Una Hoja de Ruta Estratégica de IA.

    • Este es el mapa visual del viaje, con fases, hitos y objetivos claros para los próximos 12-24 meses.

     

La distancia entre el Impulso y el Propósito es la Estrategia
La distancia entre el Impulso y el Propósito es la Estrategia

 

Importancia de los Datos en la Estrategia de IA


Garbage Input, Garbage Output


Los datos constituyen la columna vertebral de cualquier proyecto de IA. Sin datos adecuados, completos y bien gestionados, ni los algoritmos más sofisticados pueden generar valor real. Una estrategia de IA efectiva no puede prescindir de una sólida estrategia de datos que asegure calidad, accesibilidad, gobernanza y seguridad. De hecho, se estima que hasta el 80% del esfuerzo en proyectos de IA se destina a la preparación y limpieza de los datos. [8]


Cuando los datos son de mala o baja calidad —por estar incompletos, desactualizados, inconsistentes o mal clasificados— las consecuencias pueden ser graves:


  • Resultados erróneos: Por ejemplo, un modelo de IA para prever demanda de productos podría sobreestimar o subestimar ventas si los datos de ventas históricas están duplicados, vacíos o mezclan categorías mal definidas.

  • Sesgos en las decisiones: Si los datos de reclutamiento de personal contienen sesgos históricos (como subrepresentación de ciertos grupos), los algoritmos pueden perpetuar o incluso amplificar esa discriminación.

  • Pérdida de confianza: Si un sistema de recomendación falla o entrega resultados incoherentes, los usuarios pierden credibilidad en la solución, lo que afecta directamente la adopción de la IA.

  • Riesgos legales y reputacionales: Si los datos están mal anonimizados o se usan sin consentimiento adecuado, se puede incurrir en infracciones a la Ley de Protección de Datos Personales, con sanciones económicas y daño a la imagen institucional.

  • Costos ocultos: El tiempo y esfuerzo que requiere corregir errores en datos mal gestionados puede multiplicar los costos del proyecto, retrasar su ejecución y afectar el retorno de la inversión.


Además, la falta de integración entre sistemas como ERP, CRM o plataformas operativas fragmenta la visión del negocio, lo que impide que la IA trabaje con una visión completa y precisa de los procesos. Esto limita su capacidad de generar recomendaciones útiles, automatizar decisiones o identificar patrones valiosos.


Por estas razones, toda estrategia de IA debe comenzar por asegurar una base de datos robusta, con estándares claros de gobernanza, trazabilidad y calidad. Solo así es posible generar valor confiable y sostenible a partir de la inteligencia artificial.


Gestión del Cambio: Clave para el Éxito de la IA

La La adopción de IA no es solo un cambio tecnológico: es una transformación organizacional profunda. Modifica roles laborales, procesos de toma de decisiones, formas de trabajo y la cultura interna. Por eso, la Gestión del Cambio no es un complemento, sino un habilitador esencial del éxito. Sin una estrategia deliberada para gestionar el cambio humano, incluso los mejores desarrollos técnicos corren el riesgo de ser ignorados, mal utilizados o directamente rechazados. [9]


  • Resistencia al cambio: Es común que los colaboradores manifiesten inseguridad frente a la IA, al verla como una amenaza para su trabajo o autonomía. Esta resistencia puede expresarse en sabotaje pasivo, desconfianza o baja participación. Por ejemplo, un equipo de ventas que percibe que un algoritmo los evalúa puede sentirse expuesto o reemplazado, reduciendo su colaboración con el sistema.

  • Capacitación continua: La incorporación de IA requiere nuevas competencias: comprensión básica de algoritmos, interpretación de datos, pensamiento crítico y colaboración hombre-máquina. No basta con capacitar una vez. Se necesita un programa continuo y progresivo que ayude a las personas a adaptarse al nuevo entorno. Ejemplo: en áreas operativas, esto puede incluir el uso de tableros predictivos para mantenimiento preventivo o herramientas de automatización de flujos repetitivos.

  • Liderazgo activo y comprometido: El cambio se transmite desde la cima. Los líderes deben ser visibles, comunicar con claridad la visión y mostrar con el ejemplo cómo se integrará la IA para mejorar —no reemplazar— el trabajo humano. El liderazgo efectivo refuerza el mensaje de que la IA es una herramienta estratégica, no una amenaza.

  • Diseño centrado en el usuario: Impulsar la adopción requiere diseñar soluciones útiles, simples y alineadas con la realidad diaria de los usuarios. Incluirlos desde el inicio en el desarrollo o pilotaje fortalece el sentido de apropiación y utilidad práctica.

  • Métricas de adopción y retroalimentación constante: Es importante medir no solo el desempeño técnico de la IA, sino también su aceptación por parte de los usuarios. Encuestas, entrevistas y métricas de uso pueden dar señales claras sobre si la gestión del cambio está funcionando.


En síntesis, la gestión del cambio transforma la IA de una solución técnica en una capacitación organizacional transversal. Una organización que no prepara a su gente para cambiar, simplemente no está preparada para adoptar IA. Sin personas convencidas y capacitadas, no hay transformación sostenible


Gobernanza: Ética, Riesgo y Cumplimiento en IA

La gobernanza de la IA es mucho más que un componente técnico: es el pilar estratégico que asegura que la IA se desarrolle, implemente y opere de forma segura, transparente y conforme a las leyes, principios éticos y expectativas sociales. Una IA sin gobernanza es una caja negra: puede ofrecer resultados, pero nadie puede explicar cómo o por qué se llegó a ellos, lo que compromete su legitimidad y aceptación. [10] [11]


Una adecuada gobernanza de IA debe abordar los siguientes aspectos:


  • Definición clara de roles y políticas de privacidad, transparencia y rendición de cuentas (accountability): Establecer con precisión quién es responsable de qué, desde el diseño hasta la operación de los sistemas de IA, permite identificar fallas y tomar decisiones informadas. Por ejemplo, si un algoritmo de scoring financiero discrimina a ciertos perfiles, debe ser posible rastrear qué equipo o proveedor fue responsable, qué datos se usaron y bajo qué reglas se entrenó el modelo.

  • Auditorías periódicas para detectar sesgos y garantizar cumplimiento regulatorio: La IA aprende de los datos que se le entregan. Si esos datos contienen sesgos históricos, el sistema puede perpetuarlos o amplificarlos. Sin auditorías técnicas y éticas, estos sesgos pasan desapercibidos. Esto puede tener consecuencias graves, como exclusión de clientes, demandas por discriminación o sanciones por violar principios de equidad establecidos por la normativa, como la LPDP –Ley Protección Datos Personales– o la Ley Marco de Ciberseguridad).

  • Gestión holística del riesgo, incluyendo privacidad, seguridad y reputación: El riesgo en IA no solo es técnico, también es estratégico. Una fuga de datos personales utilizados para entrenar un sistema puede generar sanciones legales y pérdida de confianza de los clientes. Del mismo modo, si un chatbot genera respuestas ofensivas o inexactas, la marca puede sufrir un daño reputacional difícil de revertir.


Una gobernanza robusta permite anticipar, prevenir y corregir estos riesgos. Además, es clave para cumplir con marcos regulatorios emergentes como la LPDP y estándares internacionales como el AI Act europeo o las directrices de la OCDE sobre inteligencia artificial.


 En resumen, la gobernanza de IA no es una opción; es el escudo que protege la operación del negocio, el cumplimiento normativo y la legitimidad ante la sociedad. Implementarla desde el inicio no solo reduce riesgos, sino que también acelera la adopción segura y sostenible de la inteligencia artificial.


La Conveniencia Insustituible del "Tercer Ojo" Externo

Es tentador intentar este proceso enteramente con recursos internos. Sin embargo, la experiencia demuestra que un soporte externo especializado no es un costo, sino un acelerador de éxito por tres razones críticas:

  1. Objetividad y Desafío al Status Quo: Un consultor externo no tiene lealtades departamentales ni está atado a la creencia de "cómo siempre se han hecho las cosas". Este "tercer ojo" es experto en hacer las preguntas incómodas que los equipos internos, por cultura o política, a menudo evitan. Puede desafiar suposiciones y sacar a la luz riesgos ocultos.

  2. Visión de Bosque (Benchmark y Experiencia): Un socio externo ha visto este proceso en múltiples industrias y organizaciones. Aporta una visión panorámica de lo que funciona y lo que no, de los errores comunes y de las mejores prácticas. Esta experiencia evita que su empresa tenga que "reinventar la rueda" y cometer los mismos errores que otros ya pagaron.

  3. Metodología y Aceleración: En lugar de empezar de cero, un consultor aporta un marco de trabajo probado (como el que describimos arriba). Esto estructura la discusión, enfoca los esfuerzos y acelera drásticamente el proceso, permitiendo pasar de la incertidumbre a una hoja de ruta clara en semanas, no en trimestres.


Conclusión

Definir una estrategia de IA no es opcional. Es la diferencia entre una inversión fructífera y un experimento costoso. Es el trabajo fundamental que alinea la promesa de la tecnología con la realidad del negocio, y hacerlo con el apoyo de una visión externa y objetiva es, a menudo, el factor que inclina la balanza hacia el éxito. [1]


No espere al primer fracaso para definir su estrategia. Empiece con claridad, avance con foco y apóyese en expertos que ya han recorrido este camino

 

Referencias

[1]     Boston Consulting Group (BCG). AI @ Scale — AI Consulting and Strategy (2025).https://www.bcg.com/capabilities/artificial-intelligence

[2]  DataNorth AI. AI Strategy in 2025: Build Smart, Scale Fast, Win Big (2025).https://datanorth.ai/blog/create-an-ai-strategy

[3]  High Peak Software. How to Build AI Strategy Framework and Roadmap (2025).https://highpeaksw.com/blog/high-peak-ai-strategy-framework/

[4]  MicroStrategy. 7 Components of Effective AI Strategy (2024).https://www.strategysoftware.com/it/blog/7-components-of-effective-ai-strategy

[5]  McKinsey QuantumBlack. AI Consulting and Strategy (2024).https://www.mckinsey.com/capabilities/quantumblack/how-we-help-clients

[7]  DataNorth AI. AI Strategy in 2025: Build Smart, Scale Fast, Win Big (2025).https://datanorth.ai/blog/create-an-ai-strategy

[9]  MIT Sloan Management Review & BCG. Why Change Management Is Essential to AI Transformation. 2023.https://sloanreview.mit.edu/article/why-change-management-is-essential-to-ai-transformation/

[10] World Economic Forum. AI Governance: A Holistic Approach to Implementing Ethical AI. 2024.https://www.weforum.org/whitepapers/ai-governance-a-holistic-approach-to-implementing-ethical-ai/

[11] IBM. The Importance of AI Governance. 2024.https://www.ibm.com/blog/ai-governance-importance/

 
 
 

Comentarios


bottom of page