top of page

IA en los Negocios: Deje de Pensar en Tecnología, Empiece a Pensar en Estrategia

  • Foto del escritor: Mario Saffirio
    Mario Saffirio
  • 24 jul
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul

Contenido



La Inteligencia Artificial ya no es una promesa futurista; es una realidad presente en directorios, comités de innovación y planes de inversión. La presión por hacer algo con IA es inmensa. Vemos cómo empresas se apresuran a comprar licencias de copilotos, a contratar desarrolladores para crear modelos predictivos o a integrar chatbots en sus sitios web.

 

Sin embargo, una gran mayoría de estas iniciativas, impulsadas por el entusiasmo tecnológico, terminan en el mismo lugar: un alto costo, una baja adopción y una profunda decepción.

 

El problema es fundamental: se están comprando martillos sin saber qué se quiere construir. Se enamoran de la herramienta, olvidando el trabajo que debe realizar. Este enfoque reactivo no solo desperdicia recursos valiosos, sino que expone a la organización a riesgos legales, operativos y reputacionales que no había previsto.

 

Entonces, ¿cómo evitamos caer en esta trampa? La respuesta es tan simple como poderosa: dejando de pensar en tecnología y empezando a pensar en estrategia.


¿Qué es Estrategia en el ámbito de  las Empresas?

Es el conjunto de decisiones, planes y acciones que una organización diseña y ejecuta para alcanzar objetivos a largo plazo y obtener una ventaja competitiva sostenible en su entorno de negocio. No se limita a la definición abstracta de metas, sino que implica la determinación de qué hacercómo hacerlo y por qué, considerando tanto factores internos como externos. [1]

“La esencia de la estrategia es elegir realizar actividades de manera

diferente a como lo hacen los rivales”.

Porter [2]


Relación Entre Estrategia y Proyectos

  • Los proyectos operacionalizan la estrategia: Son iniciativas temporales que llevan a cabo tareas como desarrollar nuevos productos, optimizar procesos, entrar a mercados nuevos o implementar cambios tecnológicos, todos alineados con la visión y objetivos estratégicos. [3]

  • Alineación para priorizar recursos: La estrategia sirve para priorizar los proyectos que generarán mayor valor y están más alineados con los objetivos organizacionales, optimizando la asignación de recursos y esfuerzos. [4]

  • Flexibilidad y adaptación: Los proyectos permiten ajustar la ejecución de la estrategia en función de cambios en el entorno, modificándose o cerrándose si es necesario.

  • Medición y seguimiento: Los resultados derivados de la ejecución de proyectos son medidos para verificar el cumplimiento de la estrategia, retroalimentando el proceso estratégico con información real. [5]


¿Qué es la Consultoría Estratégica en IA?

Imaginemos que la inteligencia artificial (IA) es comparable a la electricidad al inicio del siglo XX. En ese momento, las empresas exitosas no fueron simplemente las que compraron el generador más potente, sino aquellas que rediseñaron sus fábricas y procesos para aprovechar plenamente el potencial transformador de la energía eléctrica.

 

De manera análoga, la Consultoría Estratégica en IA no se limita a vender un software o a ofrecer talleres técnicos. Es un proceso integral de negocio que busca responder preguntas fundamentales antes de desarrollar o implementar una solución tecnológica, como por ejemplo:

 

  • ¿Cuál es el problema de negocio más crítico que queremos resolver o la oportunidad más valiosa que deseamos capturar? Por ejemplo, reducir costos operativos, mejorar la experiencia del cliente, optimizar la cadena de suministro o predecir la demanda.

  • ¿Está nuestra organización preparada? Esto implica evaluar si contamos con datos adecuados y de calidad, si nuestro equipo tiene las competencias necesarias para utilizar estas nuevas herramientas, y si nuestros procesos actuales pueden soportar la automatización.

  • ¿Cómo se alinea esta iniciativa con los objetivos de la empresa? La implementación de IA no puede ser un proyecto aislado; debe integrarse y contribuir directamente al plan estratégico general.

  • ¿Cuáles son los riesgos involucrados? Consideraciones sobre privacidad y cumplimiento normativo (como la Ley de Protección de Datos Personales), posibles vulnerabilidades en Ciberseguridad, y el aseguramiento de que las decisiones automatizadas sean éticas, transparentes y responsables.

 

En esencia, la Consultoría Estratégica en IA actúa como un puente que vincula el vasto potencial tecnológico con el valor tangible, medible y alineado al negocio. Solo a través de este enfoque integral se logra maximizar el retorno de la inversión y reducir riesgos asociados.

 

 

La Estrategia Como Filtro
La Estrategia Como Filtro

¿Por Qué la Estrategia es el ÚNICO Primer Paso Válido?

Empezar con la tecnología es como zarpar sin un mapa ni un destino. Es emocionante al principio, pero el naufragio es casi seguro. Definir una estrategia primero no es un paso burocrático; es la inversión más rentable que una empresa puede hacer en su viaje hacia la IA por cuatro razones principales:

 

  1. Maximiza el Retorno de la Inversión (ROI): Una estrategia clara asegura que cada peso invertido en IA esté dirigido a resolver un problema real y a generar un impacto medible. Evita gastar en "proyectos de ciencia" que no tienen una aplicación práctica o en herramientas que nadie usa.

  2. Minimiza el Riesgo Legal y Operativo: Una estrategia sólida contempla desde el día uno el cumplimiento normativo (como la LPDP y la Ley Marco de Ciberseguridad), la ética y la seguridad. Es mucho más barato y seguro diseñar con la privacidad en mente que intentar "parcharla" después de una filtración de datos.

  3. Construye una Ventaja Competitiva Sostenible: Un competidor puede copiar la herramienta que usa, pero no puede copiar su estrategia. Al integrar la IA de forma profunda en sus procesos y en su cultura, no está simplemente comprando una solución; está construyendo una capacidad organizacional que le hará más inteligente, más rápido y más eficiente a largo plazo.

  4. Fomenta la Adopción y Gestiona el Cambio: Un plan claro, con objetivos definidos y un propósito compartido, es la mejor herramienta para gestionar la ansiedad y la resistencia del equipo. Cuando las personas entienden el "porqué", es mucho más fácil que abracen el "cómo".

 

Perspectivas de los Expertos

  • Boston Consulting Group (BCG, 2025): Enfatiza la estrategia de IA como un proceso de transformación integral que equilibra la tecnología (20%), los datos (10%) y, fundamentalmente, las personas y los procesos (70%) para generar valor a escala. El enfoque de BCG garantiza que las iniciativas de IA se alineen holísticamente con los objetivos y capacidades de la organización. [6]

  • Ernst & Young (EY, 2024): Posiciona la consultoría de estrategia de IA como un factor clave para un rápido retorno de la inversión (ROI) y la aceleración de fusiones y adquisiciones (M&A), subrayando la importancia de una estrategia holística descendente para la adopción generativa de IA que amplíe el potencial de crecimiento y gestione los riesgos. [7]

  • McKinsey QuantumBlack (2024): Destaca los enfoques de inteligencia híbrida dentro de la consultoría de estrategia de IA que generan soluciones personalizadas para los desafíos cambiantes, centrándose en la alineación entre las capacidades de IA y el impacto en el negocio. [8]


Resultado de Iniciar Proyectos sin Estrategia Clara

Un estudio global de Boston Consulting Group (BCG) sobre 1,000 ejecutivos reveló que el 74% de las empresas durante 2024 no logró escalar proyectos de IA ni obtener valor tangible. Las causas más citadas fueron la ausencia de una estrategia centralizada para IA, la selección de casos de uso poco relevantes para el negocio y la falta de integración del proyecto con los procesos organizacionales. Muchas compañías lanzaron pilotos impulsados por la moda o la presión competitiva, sin una hoja de ruta, definición de KPIs, o análisis de retorno de inversión.

 

Consecuencia: La mayoría de los proyectos quedó en etapa piloto, no llegó a producción o fue abandonado, con importantes pérdidas económicas y de reputación.

 

El estudio BCG, 2024: solo el 26% de las empresas logra avanzar más allá de pilotos y obtener valor, confirmando el alto fracaso por falta de estrategia evidente. [9] [10]

 

Conclusión

La era de la Inteligencia Artificial ha colocado a cada líder empresarial en una encrucijada fundamental. Por un lado, se encuentra el camino reactivo, impulsado por la presión de adoptar la última tecnología, un camino que, como demuestran los estudios de BCG y la experiencia de innumerables proyectos estancados, conduce mayoritariamente al desperdicio de recursos y a la frustración.

 

Por otro lado, se encuentra el camino deliberado y estratégico, que comienza no con una herramienta, sino con una pregunta: ¿Qué problema de valor queremos resolver? 

 

La estrategia no es un freno para la innovación; son los cimientos sobre los que se construye una transformación real y duradera. La pregunta final no es si su empresa adoptará la IA, sino si la utilizará para una simple decoración tecnológica o para una profunda y sostenible ventaja competitiva. La respuesta, inequívocamente, reside en la estrategia.

 

Referencias

[1]           Econopedia. Estrategia empresarial

[2]           Porter, M. E. (1996). "What is Strategy?". Harvard Business Review, 74(6), 61–78.

[3]           doinGlobal. ¿Por qué incluir proyectos en la estrategia organizacional?

[4]           OPM Integral. Estrategia y Proyectos en la Empresa.

[5]           Kaizen Institute. Garantizar la eficacia de la implementación de la estrategia.

[6]           Boston Consulting Group (BCG). Artificial Intelligence at Scale

[7]           EY. AI Strategy Consulting and M&A.

[8]           QuantumBlack AI by Mackinsey. Artificial intelligence.

[9]           Boston Consulting Group (BCG). AI Adoption in 2024: 74% of Companies Struggle to Achieve and Scale Value.

[10]        Initcon Schweiz GmbH. Why AI Projects Fail: Key Causes and Lessons.

Comentarios


bottom of page